1. Hay cuatro conceptos que habitualmente solemos oír o leer en la prensa, la televisión, la radio y me refiero al Sistema Político, Régimen Político, Sistema Electoral y Sistema de Partidos, ¿pero verdaderamente sabemos lo que significan? Aquí tenemos las definiciones de éstos:
Se conoce como régimen político, al conjunto de instituciones y leyes que permiten la organización del Estado y el ejercicio del poder. A través del régimen político se determina la vía de acceso al gobierno y la forma en la cual las autoridades pueden hacer uso de sus facultades. Dentro de ello está el sistema político que es la organización existente en un determinado territorio para el ejercicio de la política. En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y normativas que componen aquello que se entiende por poder político. Cada sistema político determina la forma de acceso al gobierno y establece las bases sobre las cuales se desarrolla la actividad gubernamental. Estos sistemas, por lo tanto, están directamente vinculados con el modo de organización del Estado y con la Constitución. La forma de acceder al gobierno está ligada por el sistema electoral, que es la estructura compuesta por las normativas y los procesos que, fijados por la ley, permiten que los ciudadanos intervengan en las decisiones políticas a través del voto. Podría decirse que, mediante el sistema electoral, los individuos se convierten en electores y seleccionan a los dirigentes que ocupan diversos cargos públicos en el gobierno. Por último el sistema de partidos conjunto de partidos políticos que existen en un determinado sistema político y a los elementos que caracterizan su estructura. Entre estos destaca la cantidad existente; sus interrelaciones, tanto respecto a la magnitud entre ellos como a sus fuerzas relacionadas; las ubicaciones mutuas, ideológicas y estratégicas, que condicionan de forma de interacción con el entorno, la base social y el sistema político.
2. ¿Sabemos lo que significa democracia y los distintos conceptos que hay?
Este concepto es nacido en Grecia que se puede definir como una forma de gobierno donde la autoridad se ejerce por una mayoría de los miembros de la comunidad política.
El nombre democracia procede del término griego demokratia, que significa "gobierno del pueblo" (de demos, "pueblo" o conjunto de todos los ciudadanos, y kratos, poder o gobierno)
Años atrás, en sus antiguas versiones se fomentó el pluralismo y el igual acceso de todos los ciudadanos a los poderes que ejercen las funciones públicas.
La democracia es la forma de gobierno que caracteriza a un Estado en el que los ciudadanos, a través de sistemas de representación política más o menos directa, elaboran y establecen las leyes a las que debe sujetarse su propia actuación. En las sociedades democráticas, la soberanía corresponde al conjunto de los ciudadanos, quienes la ejercen, con arreglo a la ley y por medio de sus representantes, desde las distintas instituciones políticas (ciudadanas) del Estado.
También hay otros tipos de democracia, aquí tenemos algunos:
Democracia cristiana: Inspirada en las ideas de Tomás de Aquino. Surgió ante la aparición del nacionalismo y del socialismo. Estuvo muy influenciada por la Iglesia católica la cual creó ideologías de centro y de derecha. Fomentaba la práctica corporativa, defendía la institución familiar y un Estado subsidiario. Aquí surgieron los partidos populares. Engloban a los católicos, los protestantes y las ideologías moderadas.
Democracia orgánica: Término acuñado en España, respondía a la construcción corporativa del Estado Fascista donde estaba representada la familia, municipios y sindicato vertical. Todo el censo estaría llamado a votar de una forma o de otra, pudiendo ser compatible con el sufragio universal.
Democracia participativa es un sistema de organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público. Es por ello que la democracia participativa asume como uno de sus objetivos que el ciudadano no limite su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del sufragio, como ocurre en la democracia representativa sino que asuma un rol protagónico, activo y propositivo dentro de la política, tanto a nivel comunitario, como regional y nacional.
3. En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.
La sociedad democrática tiene como fundamento principal un estado democrático (evolución de la democracia representativa): Toda actividad que se realiza se aprueba en una elección, de esta forma la sociedad democrática cimienta la expresión de la libertad y garantiza la participación de cada individuo en la construcción de su propio destino. Esta sociedad considera y potencia plenamente al ciudadano como un ser inteligente, responsable, honesto, solidario, libre. El trueque democrático remplaza al dinero, la dificultad de las tareas indeseadas se aborda abiertamente.
La democracia contiene en su esencia elementos de control de los estamentos de la sociedad, la existencia de este control redunda en mejoramiento global de la sociedad. El periodo democrático le da ritmo a la sociedad, cada periodo permite al ciudadano expresar el apoyo a los proyectos de su interés y oponerse eficazmente a los que consideran nefastos. Cada periodo da espacio a la innovación a la reflexión a la planificación global colectiva. Los efectos contraproducentes de una eventual decisión democrática errónea no se perpetuan más allá de un periodo democrático.
Por otro lado tenemos la libertad de expresión que es un elemento crítico para la democracia, el desarrollo y el diálogo – sin ella ninguna de estas palabras podría funcionar o prosperar. La libertad de expresión es un derecho universal que todo el mundo debe gozar. Todos tienen el derecho a la libertad de opinión y de expresión; éste incluye el derecho a mantener una opinión sin interferencias y a buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio de difusión sin limitación de fronteras, tal como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El derecho a la libertad de expresión, por lo tanto, no es absoluto. La legislación suele prohibir que una persona incite a la violencia o al delito, que haga una apología de la discriminación y el odio o que estimule una guerra. En un país con libertad de expresión no se puede promover el rechazo racial o incentivar los asesinatos.
La libertad de expresión está vinculada a la libertad de prensa, que es la garantía de transmitir información a través de los medios de comunicación social sin que el Estado pueda ejercer un control antes de la emisión.
4. En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro.
Hay varios elementos que debe tener una escuela para que sea democrática…
· Libertad del individuo: Libertad del individuo pero colectiva es decir teniendo en cuenta a los demás y desde la responsabilidad a vivir en grupo.
· En contra de la autoridad: Nadie manda a nadie todo se hace por compromisos asumidos y desde la decisión colectiva, abierta y sincera.
· Autonomía del individuo: En contra de las dependencias jerarquizadas y asumidas, cada individuo tiene derechos y obligaciones asumidas voluntariamente, responsabilidad colectiva y respeto. Las personas afrontan sus propios problemas, crean sus propias convicciones y razonamientos.
· El juego como acceso al saber: Desde el juego es más fácil desarrollar la solidaridad y el trabajo colectivo, la socialización y el ambiente positivo, alegre y sincero.
· Coeducación de sexos y social: La educación es igual y conjunta, sin discriminación de ningún tipo por razones de genero o económico sociales.
Para crear personas libres y autogestionadas es preciso que cada individuo decida, escoja y trate de aquello que le interesa sin necesidad de las órdenes de nadie, siendo consciente de sus propias limitaciones, que la persona elija qué, cómo, cuándo y dónde quiere trabajar los conceptos, actividades y actitudes necesarios para su educación.
La asamblea se convierte en el marco para tomar las decisiones de grupo sin autoritarismo buscando la mejor solución para los problemas, y donde se asumen compromisos y se autocomprueba su cumplimiento, donde se comunican con las demás personas del colectivo y donde generan su participación y relación con el resto de las personas.
La escuela funciona de forma autogestionaria; es decir, no sigue las costumbres ni formas de la enseñanza oficial, sea estatal o privada; la autogestión económica se basa en las aportaciones que realizan los padres y madres, que cubren las necesidades básicas (mantenimiento, alimentación y remuneración del personal), estando abiertos a otras aportaciones de instituciones o a título individual.
BIBLIOGRAFÍA
Enlaces:
Se conoce como régimen político, al conjunto de instituciones y leyes que permiten la organización del Estado y el ejercicio del poder. A través del régimen político se determina la vía de acceso al gobierno y la forma en la cual las autoridades pueden hacer uso de sus facultades. Dentro de ello está el sistema político que es la organización existente en un determinado territorio para el ejercicio de la política. En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y normativas que componen aquello que se entiende por poder político. Cada sistema político determina la forma de acceso al gobierno y establece las bases sobre las cuales se desarrolla la actividad gubernamental. Estos sistemas, por lo tanto, están directamente vinculados con el modo de organización del Estado y con la Constitución. La forma de acceder al gobierno está ligada por el sistema electoral, que es la estructura compuesta por las normativas y los procesos que, fijados por la ley, permiten que los ciudadanos intervengan en las decisiones políticas a través del voto. Podría decirse que, mediante el sistema electoral, los individuos se convierten en electores y seleccionan a los dirigentes que ocupan diversos cargos públicos en el gobierno. Por último el sistema de partidos conjunto de partidos políticos que existen en un determinado sistema político y a los elementos que caracterizan su estructura. Entre estos destaca la cantidad existente; sus interrelaciones, tanto respecto a la magnitud entre ellos como a sus fuerzas relacionadas; las ubicaciones mutuas, ideológicas y estratégicas, que condicionan de forma de interacción con el entorno, la base social y el sistema político.
2. ¿Sabemos lo que significa democracia y los distintos conceptos que hay?
Este concepto es nacido en Grecia que se puede definir como una forma de gobierno donde la autoridad se ejerce por una mayoría de los miembros de la comunidad política.
El nombre democracia procede del término griego demokratia, que significa "gobierno del pueblo" (de demos, "pueblo" o conjunto de todos los ciudadanos, y kratos, poder o gobierno)
Años atrás, en sus antiguas versiones se fomentó el pluralismo y el igual acceso de todos los ciudadanos a los poderes que ejercen las funciones públicas.
La democracia es la forma de gobierno que caracteriza a un Estado en el que los ciudadanos, a través de sistemas de representación política más o menos directa, elaboran y establecen las leyes a las que debe sujetarse su propia actuación. En las sociedades democráticas, la soberanía corresponde al conjunto de los ciudadanos, quienes la ejercen, con arreglo a la ley y por medio de sus representantes, desde las distintas instituciones políticas (ciudadanas) del Estado.
También hay otros tipos de democracia, aquí tenemos algunos:
Democracia cristiana: Inspirada en las ideas de Tomás de Aquino. Surgió ante la aparición del nacionalismo y del socialismo. Estuvo muy influenciada por la Iglesia católica la cual creó ideologías de centro y de derecha. Fomentaba la práctica corporativa, defendía la institución familiar y un Estado subsidiario. Aquí surgieron los partidos populares. Engloban a los católicos, los protestantes y las ideologías moderadas.
Democracia orgánica: Término acuñado en España, respondía a la construcción corporativa del Estado Fascista donde estaba representada la familia, municipios y sindicato vertical. Todo el censo estaría llamado a votar de una forma o de otra, pudiendo ser compatible con el sufragio universal.
Democracia participativa es un sistema de organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público. Es por ello que la democracia participativa asume como uno de sus objetivos que el ciudadano no limite su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del sufragio, como ocurre en la democracia representativa sino que asuma un rol protagónico, activo y propositivo dentro de la política, tanto a nivel comunitario, como regional y nacional.
3. En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.
La sociedad democrática tiene como fundamento principal un estado democrático (evolución de la democracia representativa): Toda actividad que se realiza se aprueba en una elección, de esta forma la sociedad democrática cimienta la expresión de la libertad y garantiza la participación de cada individuo en la construcción de su propio destino. Esta sociedad considera y potencia plenamente al ciudadano como un ser inteligente, responsable, honesto, solidario, libre. El trueque democrático remplaza al dinero, la dificultad de las tareas indeseadas se aborda abiertamente.
La democracia contiene en su esencia elementos de control de los estamentos de la sociedad, la existencia de este control redunda en mejoramiento global de la sociedad. El periodo democrático le da ritmo a la sociedad, cada periodo permite al ciudadano expresar el apoyo a los proyectos de su interés y oponerse eficazmente a los que consideran nefastos. Cada periodo da espacio a la innovación a la reflexión a la planificación global colectiva. Los efectos contraproducentes de una eventual decisión democrática errónea no se perpetuan más allá de un periodo democrático.
Por otro lado tenemos la libertad de expresión que es un elemento crítico para la democracia, el desarrollo y el diálogo – sin ella ninguna de estas palabras podría funcionar o prosperar. La libertad de expresión es un derecho universal que todo el mundo debe gozar. Todos tienen el derecho a la libertad de opinión y de expresión; éste incluye el derecho a mantener una opinión sin interferencias y a buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio de difusión sin limitación de fronteras, tal como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El derecho a la libertad de expresión, por lo tanto, no es absoluto. La legislación suele prohibir que una persona incite a la violencia o al delito, que haga una apología de la discriminación y el odio o que estimule una guerra. En un país con libertad de expresión no se puede promover el rechazo racial o incentivar los asesinatos.
La libertad de expresión está vinculada a la libertad de prensa, que es la garantía de transmitir información a través de los medios de comunicación social sin que el Estado pueda ejercer un control antes de la emisión.
4. En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro.
Hay varios elementos que debe tener una escuela para que sea democrática…
· Libertad del individuo: Libertad del individuo pero colectiva es decir teniendo en cuenta a los demás y desde la responsabilidad a vivir en grupo.
· En contra de la autoridad: Nadie manda a nadie todo se hace por compromisos asumidos y desde la decisión colectiva, abierta y sincera.
· Autonomía del individuo: En contra de las dependencias jerarquizadas y asumidas, cada individuo tiene derechos y obligaciones asumidas voluntariamente, responsabilidad colectiva y respeto. Las personas afrontan sus propios problemas, crean sus propias convicciones y razonamientos.
· El juego como acceso al saber: Desde el juego es más fácil desarrollar la solidaridad y el trabajo colectivo, la socialización y el ambiente positivo, alegre y sincero.
· Coeducación de sexos y social: La educación es igual y conjunta, sin discriminación de ningún tipo por razones de genero o económico sociales.
Para crear personas libres y autogestionadas es preciso que cada individuo decida, escoja y trate de aquello que le interesa sin necesidad de las órdenes de nadie, siendo consciente de sus propias limitaciones, que la persona elija qué, cómo, cuándo y dónde quiere trabajar los conceptos, actividades y actitudes necesarios para su educación.
La asamblea se convierte en el marco para tomar las decisiones de grupo sin autoritarismo buscando la mejor solución para los problemas, y donde se asumen compromisos y se autocomprueba su cumplimiento, donde se comunican con las demás personas del colectivo y donde generan su participación y relación con el resto de las personas.
La escuela funciona de forma autogestionaria; es decir, no sigue las costumbres ni formas de la enseñanza oficial, sea estatal o privada; la autogestión económica se basa en las aportaciones que realizan los padres y madres, que cubren las necesidades básicas (mantenimiento, alimentación y remuneración del personal), estando abiertos a otras aportaciones de instituciones o a título individual.
BIBLIOGRAFÍA
Enlaces:
- http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena7/quincena7_contenidos_1a.htm
- http://www.significados.com/democracia-participativa/
- www.democracia21.org/tiki-index.php?page=SociedadDemocratica
- http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/ANTONIO_CRIADO_2.pdf