martes, 21 de abril de 2015

ACTIVIDAD 2.1.

DIFICULTADES DE LAS RELACIONES ENTRE 
FAMILIA Y ESCUELA


DEFINICIÓN DE FAMILIA

Podríamos definir la familia como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

Desde que nacemos, la familia se constituye como el principal grupo de apoyo y de sostenimiento. Se comienza con la conducta de apego, nada más nacer, y se termina con la posibilidad que nos brinda la familia de acceder a los recursos que nos ofrece la sociedad.

El enfoque tradicional o modelo teórico sobre los estilos de crianza y educativos de la familia, de los padres, afirmaba que la educación de los padres y de la familia en general era la causa principal de las conductas sociales de los hijos. Este enfoque tradicional ha sido superado por los datos actuales de las distintas investigaciones realizadas en diferentes países democráticos y en países con modelos tradicionales y socio-culturales de jerarquía tradicional: distribución de roles familiares y aceptación de los mismos sin posible réplica.

El modelo tradicional se basaba en la unidireccional del aprendizaje social o conductas sociales: Los padres determinan las conductas sociales de los hijos.
La escolarización masiva se inicia en los años sesenta, empieza a ser obligatoria en los países industrializados y en países científico-tecnológicos.

Por lo tanto el modelo tradicional que basa la competencia o habilidades sociales de los menores en la educación familiar como única o casi responsable de las conductas sociales de los menores

Los enfoques actuales apuntan a la diversidad de factores que influyen en la conducta social de los niños, los padres influyen especialmente en los primeras etapas y no solamente por el estilo educativo que imparten, sino por el tipo de relaciones y características personales de los propios padres y la relación entre ellos, desde la armonía personal y en pareja, hasta la economía, socio-economía, nivel de conocimientos académicos, y otras características estructurales o personales: enfermedades, tendencias a la ingestión de alcohol, drogas o enfermedades o trastornos mentales mínimos o graves de los progenitores, diagnosticados o no diagnosticados, su propia historia familiar personal, etc.

Son pues muchas las variables que influyen en el tipo de relaciones que establecen con sus hijos y no solamente el estilo o las pautas de control o límites educativos.
 Además de todos estos factores, están los que antes se han nombrado: escuela, amigos, medios de comunicación, etc.
  
En conclusión, las investigaciones actuales aportan datos que sostienen que el desarrollo social y el comportamiento social de los niños y adolescentes y adultos recibe influencias de diferentes agentes sociales:
·         Familia y estilo de familia
·         Escuela
·         Los amigos y los iguales
·         Y el propio sujeto que está en crecimiento interpersonal, social.


En el estudio de Pérez-Díaz, Rodríguez y Sánchez (2001: 133) sobre familia y educación se constata que la mayoría de los padres (54%) tiene la sensación de estar ocupándose más de la educación de sus hijos que lo que hicieron sus padres por la de ellos. Un 38% reconoce estar ocupándose igual que lo hicieran sus padres. Solo un 6% admite que se ocupa menos.
Sabemos poco sobre cómo son en estos momentos las familias por dentro. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) publicó un incisivo estudio (FAD, 2002) que nos permite saber algo acerca de la función educadora de la familia. En él se distinguen cuatro modelos familiares:
·         Familia familista/endogámica. A este modelo podría adscribirse el 23,7% de las familias españolas. Se caracteriza por tratarse de un núcleo familiar muy unido y en el que priman las buenas relaciones entre sus miembros. Centrada en sí misma y autosuficiente, no parece sentir necesidad de abrirse al exterior.
·         Familia conflictiva. Agrupa al 15,05% de las familias. En ella priman las normas fijas e inflexibles con las que se choca de continuo. Hay escasa comunicación. c)
·         Familia nominal. Puede definir al 42,9% de las familias españolas. Impera una coexistencia pacífica entre padres e hijos más que la convivencia participativa. La ausencia de conflictos en este modelo de familia no significa que no los haya, solo que ha optado por no enfrentarse a ellos.
·         Familia adaptativa. Agruparía al 18,4% de las familias. Los autores del estudio no dudan en calificarla de «nueva familia» por la «buena comunicación» que se advierte entre padres e hijos y por su capacidad para transmitir opiniones y creencias.

Es cierto que aparecen distintos tipos de familias en función de qué tipos de familiares la componen o de su orientación sexual: monoparentales, de homosexuales, etc. Pero, a pesar de la creciente visibilidad de este tipo de familias, no se debe perder de vista que más del 90% de las familias son convencionales (Meil, 2006:12).
En los últimos años es cada vez más frecuente la existencia de familias que son el resultado de divorcios y de la formación de nuevas parejas. En ellas puede ocurrir que el varón o la mujer adultos no sean los padres biológicos de los menores. En este contexto, se entenderá fácilmente que no basta con la autoridad posicional sino que será preciso recurrir a la argumentación.
Por si no fuera poco, empiezan a aparecer familias homosexuales que cada vez son más abundantes. Según los datos del informe de finales de 2006, La infancia en cifras (elaborado por el Instituto Infancia y Mundo Urbano –CIIMU–) de los 7,6 millones de menores que hay en España la mayoría vive con progenitores casados (82%). Tan solo 820 viven con parejas gays y 1380 con parejas lesbianas.
Otro de los grandes cambios que se ha producido en las familias desde el inicio de la democracia es el de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y lo que esto supone de renegociación de las relaciones de poder dentro de las familias. Lo que está claro es que esta incorporación no es negativa para el rendimiento de los hijos.


CAMBIOS EN LA ESCUELA

Las funciones que la sociedad le pide a la escuela no han sido siempre las mismas, sino que éstas han ido evolucionando. La escuela debe adecuar sus funciones a las necesidades de los ciudadanos.
Los cambios tan profundos que ha sufrido tanto la familia, como la sociedad en su conjunto, han creado una nueva situación que conlleva nuevos problemas, a los que hay que buscar nuevas soluciones.
La escuela actual, no da ni puede dar respuesta a las necesidades que hoy le reclama la sociedad. Para ello es necesario que la institución escolar evolucione a la par que lo hace la sociedad.
Ahora bien, cuando hablamos de adaptar las funciones de la escuela a las necesidades de la sociedad, lo que queremos decir es que en la medida que la escuela asuma otras funciones, necesita cambiar su estructura, sus espacios, sus tiempos, el personal que trabaja en ella, etc.


Vamos a enumerar y a describir, brevemente, cada una de las funciones que actualmente tendría que desarrollar la escuela, independientemente de que en este momento las realice explícitamente o no, para poder cubrir las exigencias que demanda el momento actual.

·         Escuela clientelar: La escuela se entiende como producto, es decir, son las familias las que eligen el tipo de escuela que quieren
·         Escuela comunitaria: Es que funciona en comunidad en el que todo se pone en común y se llega a un acuerdo por el bien de la educación. Esto requiere compromiso e implicación.
·         Escuela de guardia y custodia: No necesita la implicación de la escuela ni de las familias, sino que  va por libre.
·         Escuela de familia gestora: El grado de implicación lo lleva la familia. Por ejemplo: padres que contratan a maestros y éstos ejecutan lo que los padres han diseñado.

De estos cuatro tipos la ideal sería, escuela comunitaria debido a que requiere una doble implicación, tanto de la escuela como de la familia.


TIPO DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA ESCUELA

Son varios los ámbitos a partir de los cuales tradicionalmente los padres de familia han participado en las escuelas. Epstein, (1988, citado en Fullan y Stiegelbauer, 2000) identifica como principales los siguientes:
·         En la escuela como organización: voluntariado o asistencia en las labores que demanda el plantel.
·         En casa: en las actividades de aprendizaje a través de la ayuda en la realización de tareas o con clases particulares.
·         En la comunidad en actividades de:
—      Promoción de la comunicación entre la comunidad y la escuela.
—      Participación en consejos escolares o asociaciones, relacionadas con el gobierno de la escuela.

Martiniello (1999) propone una taxonomía para clasificar los tipos de participación y apoyo de los padres a las escuelas, planteando que se llevan a cabo principalmente en los siguientes términos:
·         Como responsables de la crianza: contribuyen a que los alumnos acudan a las escuelas en las mejores condiciones de salud física y emocional al asumir tareas que de origen son su responsabilidad.
·         Como educadores: en esta categoría se agrupan todas las actividades relacionadas con el apoyo que ofrecen a los hijos en la realización de actividades académicas en el seno del hogar o propiamente fuera de la escuela.
·         Como agentes de apoyo escolar: se inscriben aquí las aportaciones económicas, la dedicación de tiempo a la escuela, la realización de trabajos de apoyo a la infraestructura y mantenimiento, así como también el aporte de materiales.
·         Como agentes con poder de decisión: al formar parte de consejos escolares consultivos y directivos.

Hay diferentes tipos de estrategias que se utilizan para informar sobre los eventos que tienen lugar en la escuela y la situación de los alumnos. Los medios de comunicación utilizados pueden ser: citatorios, mensajes, recados, carteles o periódicos murales, teléfono, internet o las visitas personales a los hogares de los alumnos.

Por último tenemos otros dos tipos de participación:
·         Participación colectiva: Se realiza mediante los Consejos escolares, AMPAS, reuniones de padres y escuelas de padres (que incluyen actividades que tengan en fin para dar conocimientos, destrezas y habilidades para desarrollarse como padre o madre. En esta forma los padres tienen capacidad de decisión sobre determinados aspectos de la gestión del centro.
·         Participación Individual: El padre asiste a tutorías con el tutor, en las que por lo general se informa del rendimiento de sus hijos, aunque en algunos centros se intenta que el profesor lleve a cabo un seguimiento más profundo del alumno.


RELACIÓN ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA

La familia es un grupo de personas con diferencias entre sexo y edad, ésta se  ocupa del niño, valorándolo y queriéndolo por el mero hecho de permanecer a un mismo vínculo. Sin embargo, la escuela surge en los inicios de la modernidad como parte de la lucha contra los particularismos de la familia y anticipa al niño cómo va a ser tratado por la sociedad y su función consiste en que el niño internalice esas reglas de juego. La escuela cuenta con unos profesionales específicamente preparados para la formación de los niños, lo que no ocurre ni puede ocurrir en las familias.

El modelo constitucional, siguiendo en esto la tradición jurídica occidental, consagra la participación de los padres en tanto que progenitores y no en tanto que ciudadanos.
Hoy en día son los padres quienes se hacen cargo de la educación de sus hijos en lo que se refiere a la elección de centro y a la implicación en el mismo. Sin embargo, es un tema que se ha resuelto en este sentido no sin intensas discusiones.

En la época de la Revolución francesa se debatió, en diversos informes educativos y en la Asamblea, la cuestión de si el responsable de la educación de los hijos era la familia o era el Estado. Lo que sí quedó claro fue la conveniencia de escolarizar a la población. El objetivo era construir una sociedad democrática, laica, solidaria y libre. No resulta extraña la proliferación de informes sobre la enseñanza. En todos ellos late la idea de que el Estado ha de ser el responsable de la organización de sistema educativo que administre los nuevos conocimientos y actitudes de la época (Madrid, 1990).

Desde un punto de vista estrictamente educativo la participación de los padres cobra especial interés cuando se decide escolarizar al conjunto de la población.
Hay, como mínimo, dos maneras de entender la participación de las familias en la escuela. Una sería la individual, según la cual los padres acuden a la escuela para básicamente escuchar al profesor, hablarle sobre su hijo y, ocasionalmente, hacer alguna propuesta. Una segunda manera de participar, que presupone la primera, es decidir sobre los asuntos generales del centro escolar desde la elaboración democrática de las normas de convivencia a la aprobación de la programación general anual, por ello se creó el consejo escolar, en parte para que los padres participasen en la educación de sus hijos.


CONCLUSIÓN

Para concluir, con respecto a las relaciones entre familia y escuela consideramos que ambos son dos conceptos fundamentales para favorecer la educación y aprendizaje del niño.

La idea de educación empieza en la familia y se prolonga en la escuela. Por tanto, en una buena educación se deben de complementar estos dos términos, ya que cada una puede influirle al niño de manera muy diferente. Por un lado, la familia es la que le va aportar cariño, apoyo, comprensión, etc. Sin embargo, la escuela  se va a encargar de enseñar las diferentes competencias, contenidos y conocimientos que el niño debe adquirir y también aportarle ciertos valores (empatía, cooperación o compañerismo) que los va a ir adquiriendo poco a poco, mediante la socialización con su grupo de iguales.
 A este proceso de complementación entre familias y escuelas también influye el grado de implicación que se ha demostrado y se sigue haciendo por el profesorado y por los padres para llegar a la mejor educación posible de los niños. 


BIBLIOGRAFÍA

MALDE, M.I. (s.f.). Que es la familia. Recuperado el 20 de Abril del 2015 de

 Feito, R. (2010). Familias y escuela: Las razones de un desencuentro. Educación y fututo: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 22, 87-107.

Estilo educativo familiar: tradicional y actual. http://reeduca.com/estiloeducativo-tradicional.aspx

(2003). Funciones de la escuela y tiempos escolares en el nuevo escenario social. Recuperado el 20 de Abril del 2015 de http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EDUCACION-SOCIEDAD/FUNCIONES%20DE%20LA%20ESCUELA.pdf

(2015) Definición tipos de escuela. Apuntes adquiridos en clase por la profesora.

HUERTA, V.H. (2008). Cambio y mejora escolar. Revista Iberoamericana de educación, 54.

Garreta.J.(2008). La participación de las familias en la escuela pública (pp.13-26). Madrid: CEAPA

Realizado por: Sofía Sanchiz Olaya
                        Joaquín Domene Navarro

No hay comentarios:

Publicar un comentario